La historia mundial definitivamente está llena de aspectos interesantes y muchas curiosidades que es bueno saber… el problema es aprender todo esto. Las cosas aburridas que estudiaste en la escuela y la manera en la que las estudiaste quizá te disuadieron de continuar descubriendo la historia detrás de las civilizaciones actuales, pero no te preocupes: hay formas mucho más didácticas de aprender.

Por suerte, en una sociedad donde el entretenimiento es una cosa de un valor incalculable, no faltan las películas que hacen de profesoras. Ellas, como medio audiovisual, pueden dejarte varias enseñanzas y mostrártelas desde una perspectiva atrapante para que sus estudiantes (o sea, tú y cualquier espectador) se diviertan y emocionen mientras aprenden.

Te presentamos, entonces, una lista de películas históricas que no puedes dejar de ver ¡Busca un bocadillo!

La lista de Schindler

Empezamos con un clásico, una obra maestra de Steven Spielberg estrenada en 1993. Puede resultar un tanto difícil de mirar por varios motivos. Primero que nada, está en blanco y negro (salvo por la famosa niña de tapado rojo). Segundo, la trama, que trata sobre un millonario alemán que hace lo posible por salvar judíos de la aniquilación que tomó lugar en el Holocausto, es un poco fuerte y tiene algunas escenas gráficamente potentes. Tercero, son 3 horas y media de pura emoción.

Esta ganadora del Óscar a la mejor película (y otros 6 Oscars) está basada en un caso real y, además de poner en perspectiva la vida en los campos de concentración nazis, muestra, muy emotivamente, que no todo está mal en el mundo y que puede haber gente buena.

5 películas para aprender de historia mundial: muy interesantes

Nicolás y Alejandra

Le da al espectador una mirada curiosa y un tanto inusual los años previos a la Revolución Rusa que se focaliza, evidentemente, en las vivencias de Nicolás II, último Zar de Rusia y su mujer, Alejandra. Desde los conflictos de la Primera Guerra, la vida privada de la pareja y Rasputín, hasta los reclamos del pueblo, los primeros enfrentamientos y finalmente la revolución de 1917. Este film británico fue dirigido y producido por Franklin J. Schaffner, y salió en 1971.

El último emperador

Un poco más de la historia detrás de la realeza, pero ahora un poco más oriental: la biografía de Pu Yi, último emperador de China. Lo interesante de la película es que cubre muchos eventos importantes y demuestra la realidad durante ciertos períodos históricos. En 1908, con sólo dos años de edad, asciende al trono, pero en 1912, cuando se termina la era imperial y se instala la república, se ve obligado a recluirse en la Ciudad Prohibida. Luego gobernó durante la primera guerra Mundial, cuando Manchuria invadida por los japoneses (como títere de ellos) hasta el fin de la Segunda, cuando Japón debió abandonar el territorio. En ese momento lo aprisionan los soviéticos y luego los mismos chinos. Fue encarcelado en su patria y adoctrinado según la ideología comunista que dictaba Mao. Al salir vivió como un hombre cualquiera hasta su muerte en 1967. Una vida intensa, ¿no?

La película se estrenó en 1987, fue dirigida por Bernardo Bertolucci y ganó nueve premios Óscar.

5 películas para aprender de historia mundial: muy interesantes

El abrazo de la serpiente

Estrenado en 2015, este film es el más nuevito de la lista. Sigue la vida de Karamakate (interpretado por Nilbio Torres y Antonio Bolivar), un chamán amazónico y solitario, quien también se presume es el último sobreviviente del pueblo Cohiuano. Además de enseñar sobre el neoimperialismo en varias de sus formas (como la etnografía o la imposición a la fuerza de la religión cristiana) y en dos épocas diferentes, El abrazo de la serpiente rinde homenaje a las culturas indígenas del Amazonas, en particular a los pueblos Kubea (de la que proviene Torres), Huiota, Ticuna y Ocaina.

El film colombiano fue dirigido por Ciro Guerra y nominado al Óscar por la mejor película de habla no inglesa. Es un fuerte tributo a los pueblos originarios del Amazonas y a la importancia de su cosmovisión contrapuesta al imperialismo occidental.

La historia oficial

La protagonista de esta película argentina es Alicia Marnet, una profesora de historia de clase alta cuyo marido es un hombre que ha hecho negocios con los militares. La trama transcurre en 1983, año en el que cae la última dictadura cívico-militar argentina, cuando la desinformación sobre los crímenes de lesa humanidad cometidos por el Estado comenzaba a salir a la luz, especialmente la retención de los niños hijos de desaparecidos que solían entregarse a las familias de militares. La película es conmovedora e ilustra perfectamente la inconsciencia con la que vivían algunas personas durante la época.

Fue dirigida por Luis Puenzo, ganó el Óscar a la mejor película internacional y llegó al público en 1986, sólo tres años después de que finalizara la dictadura y 10 después de que comenzara.

Si ya las habías visto, ¿cuál es tu favorita? Y si no ¿crees que te gustaría aprender de la historia que te cuentan?

Diario libre