23.8 C
Santo Domingo

Constante Reforma y Modernización del Estado

Relacionadas

Antonio Gramsci, Frederick Engels y Guillermo Federico Hegel son los filósofos que mejor plasman conceptualmente, la conformación histórica y sociológica del Estado. Vía Engels repasamos el origen histórico de las ciudades y su evolución como Estado Ciudades, especialmente Atenas y Roma. Con Hegel sabremos sobre el Estado y el Derecho, en una conjugación de la ética y los principios del desarrollo humano en contrato. Pero si sumamos el “saber hacer” y los aportes de Antonio Gramsci, nunca se nos olvidará que el Estado, es una confluencia entre la sociedad política y la sociedad civil.

El Estado debe entenderse como el aparato institucional y coercitivo de carácter ideológico, jurídico y político, que establece reglas para asegurar el bien común de una sociedad concreta y garantizar asimismo, la represión en caso de que se violen. Estado se valora como una “trinchera avanzada”, detrás de la cual se encuentra una robusta cadena de fortalezas y fortines para imponer el derecho y las normas. Gramsci actualizó la definición del Estado, agregándole la suma de la sociedad política y la sociedad civil, sintetizada en la expresión.

Donde la sociedad política agrupa el conjunto de actividades, medios y órganos encargados de la coerción y la represión con el objetivo de mantener el poder establecido y contener cualquier conato de alterar el orden constitucionalmente establecido. Las acciones coercitivas no necesariamente son de carácter militar o paramilitar, también abarcan el ámbito jurídico: la coacción jurídico-legal. La sociedad civil el sector privado y las organizaciones sin fines de lucro que ejercen sus derechos de ciudadanía en la sociedad política se incluyen los partidos políticos.

Con Antonio Gramsci y otros pensadores que se sumaron después, podemos entender entonces ciertos paradigmas del Estado. Este aparato jurídico-político es una amalgama donde el más alto funcionario público, debe tener el mismo peso social en el Estado, que el más simple dirigente de una organización de la sociedad civil. Mientras el primero maneja los fondos públicos que llegan a las comunidades vía políticas públicas y programas de gobierno, el segundo contribuye con sus impuestos directos e indirectos en la articulación de un verdadero contrato social para que funcione lo público y  se genere la suficiente cohesión social necesaria para mantener la estabilidad social y política.

El Estado tiene su historia y los pensadores modernos y antiguos que lo estuidan y  caracterizan. Por lo que muy a diferencia de lo que piensan algunos, la reforma y modernización de un Estado no concluyen sino que son procesos permanente de implantación de acciones y monitoreo constante. Nunca se acaba o se puede dar por concluido. En el caso de República Dominicana, el Ministerio de Administración Pública, es la continuación de la Comisión Presidencial para la Reforma y Modernización del Estado (COPRyME) y del Consejo Nacional para la Reforma del Estado (CONARE).

En el Estado dominicano como narrara el profesor Juan Bosch en una de sus obras maestras “hay que volver al puerto de origen”. No se puede dirigir el Gobierno como órgano del Estado, desde un distrito municipal hasta la Suprema Corte de Justicia. Desde un Museo, Escuela de Bellas Artes, una dirección de Medio Ambiente, un Consejo de Energía y Agua hasta un ministerio,  sin que el conjunto de pretendidos funcionarios conozcan qué es el Estado, qué es el  Gobierno y las mejores formas, métodos, herramientas y políticas públicas para dirigirlo.

El Estado dominicano es fuerte porque se concibe, más que algo material, como es el poder militar, como la capacidad de gestionar el Estado y su administración, utilizando los diferentes medios intelectuales, informativos, políticos y legales a su alcance, creando un liderazgo que consiga los resultados que espera la población. En República Dominicana existen innúmeros trabajos académicos, políticos y de centros de investigación, sobre estas concepciones. A partir de 1990 empezó́ un proceso de crisis del Estado y en 1997 coń  la creación de la Comisión para la Reforma y Modernización del Estado (COPRYME) y de otros programas de reformas auspiciados por agencias internacionales, se iniciaronlas reformas concretas del Estado; un proceso que todavía perdura y que se ha extendido sin pausa, pero sin prisa por más de tres décadas.

Lo anterior es una parte de teorico de Referencia que el Jurado Nacional de Calidad tiene en cuenta para expresar la política pública del Premio Nacional. Además de quien suscribe como presidente  del jurado y director del Consejo para el Desarrollo Estratégico de Santiago (CDES), participan en el Jurado, Greicy Romero, directora de la Asociación de Empresas Industriales de Herrera; LisetteDumit de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID); Fernando Puig Miller, director de la Cámara de Comercio y Producción de Santiago; Carlos Pimentel, director de Participación Ciudadana, Carlos Villaverde, director de proyectos de FINJUS, Emmanuel Castillo, director del periódico La Información.

Igualmente, Laura Del Castillo, directora técnica del Consejo Nacional de Competitividad (CNC); Alejandro Correa del Consejo Nacional de la Empresa Privada (CONEP); Saúl Abreu Luna, director de la Asociación para el Desarrollo (APEDI); Ariel Espejo, director de AENOR; Mildred Ortiz, directora administrativa del Instituto Dominicano para la Calidad (INDOCAL); la profesora Nurys Bastardo Zorrilla de la UASD; María Ramos, de la Defensoría del Pueblo y director Jaime Sénior, de la Asociación Nacional de Jóvenes Empresarios (ANJE). La secretaría técnica del jurado está a cargo de la magister Virna Peña, del Ministerio de Administración Pública (MAP). Eso es el premio nacional un ejercicio exitoso de política pública nacional de reforma del Estado. En la otra seguimos…

El autor es director del Consejo para el Desarrollo Estratégico de Santiago (CDES)

Ultimas Noticias